martes, 19 de mayo de 2015

Riesgos de navegar por la Deep Web o la Web profunda.

La Deep Web es la parte de Internet que no se ve a simple vista, esta Deep Web contiene más o menos el 95% de la información que hay en Internet a la que por uso convencional no se puede acceder a ella.




La Deep Web al ser un lugar que no se ve a simple vista, también la información que haya en la Deep Web es desconocida e incierta por el simple hecho de que no se puede acceder a ella por el uso convencional de Internet. En la Deep Web es Internet sin reglas, sin una regulación legal pero a la vez no es ilegal, una ciudad sin ley en la cual la policía no te puede proteger.

La Deep Web está diseñada para que ningún buscador muestre contenido de este lugar para garantizar el anonimato de la información que haya en la red oculta. Además la red oculta utiliza cifrados no reconocidos por los buscadores, una consecuencia más para que los buscadores no lleguen hasta ellos, y también a veces se necesitan programas determinados para la visualización de los sitios de la red oculta.

Los problemas que vas a encontrar en la red oculta es que hay anuncios de todo tipo sin ningún tipo de escrúpulos ni límites. Algunos de estos anuncios están relacionados con asesinatos, falsificación de documentación, blanqueo de dinero, etc. 

En España no está penalizado la visualización de la red oculta pero hay diversos países que la circulación por la red oculta está penado. A parte cuando accedes a la red oculta no sabes quien puede estar vigilando tu "anonimato" y poderte controlar.

Gran parte de las cosas que están en la red oculta no son reales para atraer más a la gente y así se avive el deseo.

También los archivos que hay en la red oculta y que puedes descargar cuando accedes a ella a veces no contienen lo que anuncian o dicen que es, y por lo tanto creer que estás descargando una cosa legal y al final cuando vas a abrir el archivo te encuentras con una cosa ilegal y que te puede comprometer con la policía.







Escrito por: Ignacio Calzada

sábado, 16 de mayo de 2015

Sí , se puede devolver un huevo cocido a su estado "no cocido" y nos puede ayudar en la producción de medicamentos.


Si bien es cierto que no sirve para uso cotidiano , en curioso ver como podemos deshacer ciertos enlaces dentro de la proteínas solo con "moverlas". Aunque es curioso poder "deshacer" un huevo cocido , su verdadera utilidad es para la farmacología.

Rodrigo Aguirregabiria Herrero.

Como potabilizar agua salada a través de la energía solar.

Un grupo del MIT consigue potabilizar agua salada a través de energía solar, este método consiste en el uso de paneles solares para cargar una serie de baterías, que son las encargadas de proporcionar la energía necesaria a un sistema que elimina la sal del agua a través de un proceso de electrodiálisis. El único problema real a la implantación de estos sistemas es que de momento la solución no es aún especialmente barata.

Vídeo del funcionamiento de la electrodiálisis (en inglés con subtítulos):

El proceso de electrodiálisis hace que las partículas de sal, que tienen una pequeña carga eléctrica se "extraen" del agua cuando se crea una corriente eléctrica determinada. Para eliminar esa sal -lo que hace que pueda ser potable o válida para el riego- este equipo también aplicó luz ultravioleta para desinfectar parte del agua a medida que pasaba por el sistema.

Los responsables del equipo MIT/Jain evaluaron el proyecto en Nuevo México, donde tuvieron el sistema funcionando durante 24 horas y eliminaron la sal de 8.000 litros de agua al día. Si todo va bien, este sistema podría aprovecharse pronto para proporcionar el agua necesaria para el riego en una granja de pequeño tamaño.

Rodrigo Aguirregabiria Herrero

En esta imagen puedes ver el tamaño de todos los exoplanetas conocidos

El universo debe de estar lleno de mundos (habitados o no, eso ya es harina de otro costal), habida cuenta de que hay 300.000.000.000.000.000.000.000 estrellas. Por el momento, sin embargo, hemos detectado úniamente 1.911 planetas orbitando otras estrellas en 1.207 sistemas planetarios.

Lo más interesante, sin embargo, es que la mayoría de esos planetas son más grandes que nuestro planeta, e incluso más grandes que los planetas de nuestro Sistema Solar. Un rápido vistazo a la imagen que encabeza esta entrada así nos lo demuestra.

La ilustradora imagen es creación de Alex Parker y compara el tamaño relativo de los exoplanetas conocidos. La Tierra, Venus, Marte y Mercurio son algunos de los planetas más pequeños orbitando a una estrella que se conocen.

Más información en: http://www.abadiadigital.com/tamano-relativo-de-todos-los-exoplanetas-conocidos/

Rodrigo Aguirregabiria Herrero

jueves, 14 de mayo de 2015

"El séptimo continente", una isla de plástico

El séptimo continente


El llamado “séptimo continente” se encuentra en medio del Océano Pacífico. Se trata de una isla de tamaño difícil de calcular formada principalmente de plásticos, ropa y basura. Aunque han pasado 15 años desde su descubrimiento, todavía no hay una solución para retirar estos residuos evitando un impacto al medio marino.


 Esta isla fue descubierto por Charles Moore en 1997 mientas  navegaba en su velero desde Hawaii hasta California cuando, al desviarse de la ruta, encontró flotando en el agua una hilera de botellas de plástico, envases, ropa, bolsas de basura, etc., que daba lugar a una isla de basura que aunque se extensión se desconoce puede tener aproximadamente 3.7 millones de Km2 y contener aproximadamente 100 millones de toneladas.


Investigaciones recientes aseguran que el origen de esta isla es la confluencia en ese punto de la corriente del Pacífico Norte con los vientos alisios del sur, que se mueven en direcciones opuestas. Esto da lugar a un remolino que impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas.



¿Es posible limpiarlo?
En realidad, si fuese algo macizo habría una solución muy sencilla: llegar hasta la zona de acumulación, limpiar y tratar los residuos.

El tamaño milimétrico de los fragmentos de plásticos no permite su limpieza sin tener un impacto negativo sobre el oceánico. Esto, sumado a que el daño se efectúa en aguas internacionales y ningún país se hace responsable del vertido, complica que se lleven a cabo tareas de limpieza.

https://www.youtube.com/watch?v=7t0PRAUSzGY

David Martín Gómez






lunes, 4 de mayo de 2015

La placa solar diáfana

Muy pronto, las ventanas serían capaces de captar la energía solar para transformarla en electricidad. Y todo esto sin componentes que dificulten ver a través de ellas.
El dispositivo usará moléculas orgánicas que absorben radiación luminosa en longitudes de onda no visibles.

Miles de investigadores trabajan en desarrollar nuevas formas de energía más limpias y menos destructivas, algo que personalmente me parece muy importante, ya que si cada uno pone el mínimo esfuerzo para conservar el medio ambiente y el planeta, podremos conseguir grandes cosas.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/llega-la-placa-solar-diafana-751423826045
Ainhoa Vázquez

domingo, 3 de mayo de 2015


Un dispositivo que 

separa células cancerosas de células sanas


Un equipo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon
 de Estados Unidos ha diseñado un dispositivo capaz de separar mediante ondas de sonido, células del cáncer de las células sanas


El aparato es un microchip que ayudaría tanto a la mejora del diagnóstico y tratamiento del cáncer como en la profundización de la investigación sobre la metástasis (propagación de células cancerosas de un órgano a otro), la principal causa de muerte en pacientes con cáncer.

El dispositivo, que no mide más de 20 milímetros, reemplaza las actuales técnicas de análisis genético de un cáncer, como las biopsias, por un canal en el que se introduce una muestra de sangre sin glóbulos rojos. En este canal, las ondas de sonido son capaces de separar las células cancerosas de entre los cientos de miles de glóbulos blancos existentes, sin importar que sean mucho menos densos y de menor tamaño.


Esta nueva técnica permite el análisis sin modificar las células y es hasta 20 veces más rápida que los métodos actuales y que los presentados en los últimos años. Apenas necesita 5 horas para completar el proceso (los anteriores prototipos necesitaban entre 30 y 60 horas). 

Ha sido probado con muestras sanguíneas reales de tres mujeres con cáncer de mama con resultados consistentes. Se han podido comprobar los resultados en laboratorio con muestras de plasma preparadas, con bajas concentraciones de células del cáncer, y revelaron que el dispositivo es capaz de separar el 83% de las células tumorales.



Es un pasito mas hacia la curación del cáncer, o al menos a mejorar su tratamiento, evitando así muchas muertes.


ALESSANDRO MELINO